Reconocimiento Macroscópico
- Fórmula química: CaTiSiO5.
- Grupo: Silicatos.
- Sistema cristalino: monoclínico.
- Color: pardo, amarillo, verde, incoloro, gris, rojo o negro (puede variar en el mismo cristal).
- Raya: blanca.
- Brillo: adamantino a resinoso.
- Dureza: 5 – 5,5.
- Fractura: concoidea.
- Clivaje: distinto.
- Densidad: 3,45 – 3,55.
- Particularidades: se reconoce por la forma de sus cristales (parecido a cuñas), y por el brillo intenso. Su dureza es menor que la de la estaurolita y mayor que la de la blenda (esfalerita). Es soluble en ácido sulfúrico.
Asociación mineralógica: diópsido,
escapolita, calcita, flogopita, apatito, epidota, albita, clorita, actinolita.
Reconocimiento Microscópico
- Color: Incolora, de color marrón-rojo, de amarillo-verde a palido-rosado.
- Pleocroismo: variable en intensidad entre el amarillo pálido, el marrón y el verde.
- Forma: euhedral.
- Habito: hexagonal, forma de diamantes, rombos o cuñas.
- Relieve: muy alto.
- Fracturas: irregulares, varias direcciones de partición.
- Exfoliación: una buena, no siempre se ve.
- Color de interferencia: de orden muy alto, pueden parecer blanco (tapados por el color).
- Índices de refracción: 1,843 – 2,110.
- Birrefringencia: 0,108 – 0,160.
- Mineral Anisótropo.
- Extinción: sección transversal con extinción simétrica, cetelleos de naranja y azul no extinguiendo completamente.
- Maclas: algunas veces polisintéticas.
- Biáxico (+), angulo 2V = 23° a 50°.
Figura de Tröger
y sus esferas de birrefringencia. Imperial College London (2013). http://wwwf.imperial.ac.uk
Imágenes en LPP y LPX respectivamente de un cristal de titanita.
Imágenes en LPP y LPX respectivamente, la primera imagen muestra biotita de color café, augita de color verde, y titanita de alto relieve. Textura pertítica en cristales nubosos. En la segunda imagen se observa ortoclasa tabular con textura pertítica y titanita y augita subhedral, con nefelina y sodalita intergranular.
Bibliografía:
- Dana, H (1980). Manual de mineralogía. Barcelona: Editorial Reverté, S.A.
- Nesse, W. (1991). Introduction to Optical Mineralogy. New York: Oxford University Press.
- Pellant, C. (1992). Manual de identificación de rocas y minerales. Barcelona: Ediciones OMEGA, S.A.
- Perkins, D. Henke, K. (2002). Minerales en lámina delgada. Madrid: Pearson Educación, S. A.
0 Comentarios
Comente con visión critica y respeto a la comunidad