¿Deseas realizar un aporte de contenido al sitio? https://forms.gle/QCHUbCHNRjv5MEE79
Los Tsunamis de 1819 y 1922 en la Región de Atacama
Históricamente la región de Atacama
contabiliza ocho terremotos de gran intensidad y magnitud mayor a 7,5 (Ms). De
estos, destacan dos terremotos de escalas mayores a 8 (Ms), los que ocurrieron
el 11 de abril de 1819 y el del 10 de Noviembre del 1922 (Cereceda et al., 2011; Cáceres,
2016).
Tsunami 11 de Abril del 1819 en Atacama
Corresponde
al primer sismo tsunamigénico registrado durante el siglo XIX. Se caracteriza
por haber sido un evento muy particular, ya que las crónicas mencionan tres
eventos, los que ocurrieron el 3, 4 y 11 de Abril (Cáceres, 2015). El sismo de
excepcional magnitud ocurrido el 11 de Abril a las 23:00 (hora local) en la
región de Atacama, destruyó casi completamente la capital regional. Debido a la
antigüedad del registro, no fue posible calcular el epicentro ni la magnitud
del evento, sin embargo, Comte
et al. (2002) y Lomnitz (2004) estiman
magnitudes de 8,3 y 8,5 (Ms), respectivamente.
El
sismo dio lugar a un tsunami que abarcó alrededor de 800 km de la costa
chilena, penetrando rápidamente en algunos lugares más de 600 m sobre la línea
de alta mar
(Diario de Atacama, 2007). Afectó a las ciudades de
Caldera y Huasco, en la primera, las olas alcanzaron alturas de 4 metros
causando daños considerables, relatos indican que los habitantes fueron a la
orilla a cavar para sacar los lingotes de cobre que habrían sido arrastrados por
las olas. El evento tsunamigénico afectó otras regiones del país como la región
del Bío-bío; en Concepción las olas avanzaron por el río Bio-Bio. Las
corrientes de flujo y reflujo rompieron las líneas de anclaje de la goleta “La
Fortuna” (NOAA, 2005).
En
Hawái, se observaron nueve oscilaciones del nivel del mar, comenzando con un
reflujo y ocurriendo a intervalos de 10 a 11 minutos. El nivel del mar se elevó
a 2 metros, pero no dejó víctimas. Se cree que en la isla de Mangareva, perteneciente
al Archipiélago de las Gambier, también se registraron variaciones en el nivel
del mar debido al evento (NOAA, 2005).
Tsunami 10 de Noviembre del 1922 en Atacama
El terremoto de 1922, considerado en
el registro histórico del Servicio de Sismología de la Universidad de Chile
como el tercero de mayor intensidad ocurrido en Chile, fue percibido con
violencia en todo el Norte de Chile (Diario de Atacama, 2007). El sismo ocurrió cerca de
las 23:53 horas afectando principalmente la región de Atacama y Coquimbo, su
magnitud fue de 8,5 (Ms) y el epicentro no pudo ser medido, debido a que el
sismógrafo de la Estación Sismológica del Liceo de Hombres de Copiapó se volcó
por acción del movimiento, mientras que en el Observatorio de Santiago el
instrumento no contaba con amortiguadores por lo que la agujas al saltar,
arrugaron y rasgaron los papeles (Bobillier, 1926; Cáceres, 2016). Por esa razón, varios
autores han tratado de calcular el epicentro más probable en base a datos
recopilados a través de estaciones sismológicas alrededor del mundo; Sieberg y
Gutenberg (1923) ubica el epicentro a 46 km al norte de la localidad de El
Tránsito, Willis (1929) sitúa el epicentro a 88 km al SE de Vallenar, y Beck et al. (1998) lo posiciona a 79 km al
este de Vallenar.
Luego del sismo de gran intensidad,
después de unos 20 a 30 minutos, un extenso tsunami cuyas alteraciones del mar
abarcó desde el sur de Perú hasta Chiloé, afectó al país dejando graves daños
en los principales puertos de la región de Atacama y Coquimbo. El tren de olas cruzó
el Océano Pacífico llegando a las costas de Japón, Australia y Hawái. En esta
última, las olas arribaron el 11 de Noviembre a las 19:20 horas chilena y alcanzaron
una altura de 2,1 m dejando grandes daños y una persona muerta (Bobillier, 1926; Okal, 2010; Cáceres,
2016). En Chile
varias localidades a lo largo del país fueron afectadas. Al norte de la región
de Atacama, Taltal y Antofagasta sufrieron daños por las salidas del mar, como
pérdidas de embarcaciones menores. En ciudades al sur de la región, como
Papudo, Constitución y Concepción, igualmente fueron afectadas por las olas del
tsunami entre las 2:00 y 4:00, dañando y arrastrando grandes embarcaciones
hasta 8 cuadras tierra adentro. Sin embargo, fueron las ciudades de
Chañaral, Huasco y Caldera, de la Región de Atacama, las que el tsunami golpeó
inmediatamente y resultaron ser las más dañadas (Cáceres, 2016).
Bobillier (1926) señala
que hubo tres salidas del mar y por consiguiente tres reflujos. Estos
movimientos principales de las aguas del mar fueron seguidos por otros flujos y
reflujos más pequeños, los que no causaron daño y fueron haciéndose cada vez menores
terminando como a las 5:30 horas del día
11. La primera onda ascendente se efectuó sin violencia, 15 minutos después un
segundo flujo provocó el ascenso de las agua a una altura aproximada de 3
metros. El descenso de las aguas que siguió este segundo flujo fue el
movimiento más violento, ya que el mar descendió de manera precipitada llegando
a un nivel de -5.8 m. Luego de este descenso, se produjo una tercera onda con
mayor altura y mayor velocidad, llegando a alcanzar 5,50 m de altura en
Chañaral, Caldera y Huasco.
En Chañaral, pocos minutos después del
terremoto, a las 1:15 horas, el mar efectuó una salida lenta y de poca altura.
Esta fue seguida por dos salidas posteriores, pero fue la última la más
destructora, que se habría dado lugar a las 1:25 horas. El tsunami fue muy
destructivo, alcanzando una altura de alrededor de 3 metros, lo que es
reflejado por mediciones que se realizaron en edificaciones cercanas a la línea
de costa. Las aguas inundaron cerca de 200 metros tierra
adentro, invadiendo toda la parte baja de la ciudad, lugar donde se ubicaba el
comercio de la ciudad, quedando destruida la calle comercial “Merino Jarpa”.
Además,quedaron totalmente en ruinas diversas construcciones como los edificios
de la Estación del Ferrocarril, Maestranza, Escuela n°3, la fundición de la
Cia. Francesa, el teatro, hoteles, etc. Cifras oficiales mencionan 60.000 m2
destruídos, los que incluyen 51 propiedades comerciales y 71 casas (Bobillier,
1926; Monroy, 2004; Cáceres, 2016; Figura 1A).
A pesar de la cercanía de Caldera a
Copiapó, las edificicaciones no sufrieron daños asociados al movimiento
sísmico, pero si por el tsunami posterior. Según el Gobernador marítimo de ese
entonces, la primera salida del mar fué a las 00:10 horas, en seguida el mar
salió varias veces sin producir gran perjuicio, pero a las 03:00 horas del día
11 de noviembre se dió lugar al flujo que causó la mayor destrucción. El avance
del flujo llegó a 20 m del edificio del correo inundando los edificios del
resguardo, aduana, estación, maestranza de los ferrocarriles, etc. En la
estacion de ferrocarriles el agua llegó a una altura de 2,4 m sobre el piso,
por lo que se calculó que la onda alcanzó a una altura aproximada de 5,5 m
s.n.m. Algo que llamó la atención de los testigos oculares de este evento fue
que durante los reflujos de las aguas quedó al descubierto el casco del “Blanco
Encalada”, que se encontraba a 25 m bajo el agua, por lo que se calcula que el
mar llegó a retirarse aproximadamente unos 160 m (Bobillier, 1926; Cáceres,
2016).
Figura 1. A) Vista parcial de la ciudad de Chañaral después del
siniestro (Miranda, 1923); B) Daños provocados por efecto del tsunami en los
rieles del tren que llegaba a las instalaciones de la fundición Smelting Copper
Co. en la ciudad de Caldera (Cáceres, 2016); C) Aspecto del muelle de Huasco
despues de la catastrofe (Miranda, 1923); D) Carros volcados por acción del
tsunami en la Estación de Huasco (Miranda, 1923).
Las consecuencias del siniestro en el
puerto fueron la destrucción de las bodegas del ferrocarril y andén de
pasajeros, la remoción de algunos carros de los rieles de este, incluso un tren
de siete carros fue trasladado alrededor de 500 m desde su posición original,
la garita de resguardo fue removida quedando a 10 m de su posición original,
múltiples embarcaciones menores fueron arrastradas hacia la playa quedando varadas
y destruidas (Figura 1B). Con respecto a los habitantes de la ciudad, ninguna
persona resultó dañada por el evento, esto debido a que la población de manera
inmediata se puso bajo resguardo huyendo hacia las partes mas altas de los
alrededores (Cáceres, 2016).
En Huasco, los estragos estuvieron
asociados principalmente al efecto del tsunami. Las zonas más afectadas por
este evento fue la parte baja del puerto, comprendida entre la población, antes
de llegar a la planta de la ciudad, y la playa, además el mar ingresó por la
desembocadura del río Huasco 1,5 km valle arriba (Bobillier, 1926). La principal consecuencia fue la destrucción de
diversas edificaciones que se ubicaban en la zona inundada, como los muelles de
distintas compañías, la aduana, bodegas, la antigua Estación de ferrocarril, su
maestranza y su muelle, también quedaron en ruinas algunas construcciones de
los pescadores de la zona y algunas embarcaciones fueron arrastradas varias
cuadras tierra adentro (Bobillier, 1926; Cáceres, 2016). Un testigo ocular del evento
indicó “aclarando el día, pudimos ver que el mar había salido más de un
kilómetro y medio por la parte baja del valle, arrastrando lanchas, botes,
cuanta carga había en la playa y destruyendo muelles y bodegas y haciendo
desaparecer la línea del ferrocarril a lo largo de este recorrido” (Cáceres, 2016; Figura 1C y 1D).
Tanto en Chañaral, como en Caldera y Huasco, la enorme destrucción
material fue debida a la flotabilidad de las construcciones de madera y a los
choques de unas con otras, también a las presiones ejercida por el agua a las
paredes de los edificios por la diferencia de nivel del mar, y finalmente,
durante la retirada del mar que provocaba que los muros cedieran por la presión
que el agua ejercia desde dentro hacia afuera (Bobillier, 1926).
Bibliografía
Beck, S., Barrientos, S., Kausel, E.,
& Reyes, M. (1998). Source characteristics of historic earthquakes along
the central Chile subduction zone. Journal of South American Earth Sciences,
115-129.
Bobillier, C. (1926). Terremoto de Atacama año 1922. Boletín
del Servicio Sismológico de Chile 16, 1-44.
Cáceres Munizaga, M. (2015). Antecedentes geológicos e
históricos de los grandes terremotos registrados en la Región de Atacama: 1819
y 1922. Boletín del Museo Regional de Atacama, 7-21.
Cáceres Munizaga, M. (2016). El terremoto que destruyó
Atacama. Copiapó: Ediciones OnDemand.
Cereceda, P., Errázuriz, A. M., & Lagos, M. (2011). Terremotos
y tsunamis en Chile: para conocer y prevenir. Santiago: Origo Ediciones.
Comte, D., Hassler, H., Dorbath, L.,
Pardo, M., Monfret, T., Lavenu, A., Pontoise, B., & Hello, Y. (2002).
Seismicity ans stress distribution in the Copiapó, northern Chile subduction
zone using combined on-and off-shore seismic observations. Physics of the
Earth and Planetary Interiors, 197-217.
Diario de Atacama. (30 de abril de 2007). La desconocida
historia de los tsunamis en Caldera. El Diario de Atacama.
Lomnitz, C. (2004). Major earthquakes
of Chile: A historical survey, 1535– 1960. Seismol. Res. Lett., 368–378.
Miranda, G. (1923). Álbum gráfico del terremoto del norte.
Santiago: Imprenta Universitaria.
Monroy, O. (2004). Terremoto y maremoto en el norte de
Chile. Copiapó: Imprenta Tamarugal.
NOAA. (16 de 10 de 2005). National
Oceanic and Atmospheric Administration. Recuperado el 14
de Julio de 2017, de National Oceanic and Atmospheric Administration: https://www.ngdc.noaa.gov/nndc/struts/results?eq_0=1638&t=101650&s=13&d=22,26,13,12&nd=display
Okal, E. (2010). Tsunamigenic
Earthquakes: Past and Present Milestones. Pure and Applied Geophysics,
969–995.
Sieberg, A., & Gutenberg, B.
(1924). Das erdbeden in der chilenischen Provinz Atacama am 10. November
1922. Veröffentlichungen der Reichsanstalt für Erdbebenforshung un Jena.
Jena: Verlag von Gustav Fischer.
Willis, B. (1929). Earthquake
conditions in Chile. Studies in Comparative Seismology No. 382. Washington:
Carnegie Institution of Washington.
Nota: Este apunte fue extraído del siguiente trabajo:
Cifuentes, J. (2017). Análisis y cartografía de la vulnerabilidad ante el impacto de tsunami de los núcleos urbanos costeros de la Región de Atacama (Tesis de pregrado).
Universidad de Atacama, Copiapó.
0 Comentarios
Comente con visión critica y respeto a la comunidad